¿Qué es la regresión y por qué la escuchamos tanto?


La mayoría de las decisiones, especialmente las importantes, se basan en algo más que la intuición. Cuando hay datos involucrados y algo que predecir o explicar, la regresión suele ser fundamental. No es solo un método estadístico. Es una forma de comprender cómo se conectan las cosas y cómo los cambios en un área pueden influir en otra.

En los negocios, la salud, las finanzas o la tecnología, la regresión es una de las formas más sencillas de convertir datos sin procesar en respuestas. Te ayuda a determinar qué importa, cuánto importa y qué esperar a continuación.

Repasemos qué es la regresión, cómo funciona y por qué aparece en casi todos los campos que dependen de los datos.

¿Qué significa realmente la regresión?

La regresión es una herramienta que se utiliza para estudiar las relaciones entre los elementos. Más específicamente, te ayuda a ver cómo una variable, como el precio de un producto, afecta a otra, como las ventas mensuales. La variable que intentas predecir se llama variable dependiente. Las demás, las que crees que tienen un efecto, son las variables independientes.

Si se realiza correctamente, la regresión permite construir un modelo que no solo explica lo que sucedió en el pasado, sino que también permite predecir lo que podría suceder en el futuro.

¿Por qué se usa la regresión?

La respuesta corta es la claridad. La regresión ayuda a comprender qué factores realmente importan. Si intentas tomar una decisión, esa claridad lo cambia todo.

Por ejemplo, un equipo de marketing podría querer saber si las campañas en redes sociales influyen en el registro de clientes. Un médico podría querer saber qué factores del estilo de vida contribuyen a las enfermedades cardíacas. Un fondo de cobertura podría querer saber qué indicadores económicos influyen en las tasas de interés. La regresión les permite medir y clasificar esas influencias.

Y una vez que sabes qué impulsa los resultados, puedes empezar a predecirlos. Por eso la regresión aparece con tanta frecuencia en pronósticos, modelos de riesgo y planificación estratégica.

Diferentes tipos de regresión


No es necesario memorizar todos los tipos, pero es útil conocer los conceptos básicos sobre sus diferencias.

La regresión lineal es la más común. Busca una relación lineal entre dos variables. Por ejemplo, si la inversión en publicidad aumenta, ¿aumentan las ventas a un ritmo constante? Este tipo de regresión te da una fórmula simple que ayuda a responder eso.

La regresión lineal múltiple maneja situaciones con más de un factor. Digamos que estás tratando de estimar el precio de una casa. Los metros cuadrados importan, pero también lo son el número de baños y la ubicación. La regresión múltiple reúne esas variables en una ecuación.

La regresión logística maneja preguntas de sí o no. ¿Un cliente renovará su suscripción o no? ¿Un paciente desarrollará una condición o no? En lugar de darte un número, te da una probabilidad entre cero y uno.

La regresión polinómica interviene cuando la relación no es una línea recta. Quizás el efecto de la temperatura en las ventas de helado aumenta bruscamente al principio y luego se estabiliza. La regresión polinómica captura esas curvas.

La regresión de Ridge y Lasso ayuda a depurar el modelo cuando tiene demasiadas variables. Evita que el modelo reaccione exageradamente al ruido añadiendo penalizaciones por complejidad.

Cómo funciona realmente

Toda regresión comienza con datos. Se elige lo que se quiere predecir y los factores que podrían explicarlo. Luego, se ajusta un modelo encontrando la mejor combinación de números que conecte las entradas con las salidas. El resultado suele ser una ecuación.

Esa ecuación no es aleatoria. Cada número que la compone indica algo. Un valor positivo significa que, a medida que aumenta la entrada, el resultado también tiende a aumentar. Un valor negativo sugiere lo contrario. El tamaño del número indica la intensidad del efecto.

A partir de ahí, se comprueba la calidad del modelo. Se verifica su ajuste a los datos, cuánta variación explica y si cada variable es realmente importante. Los buenos modelos son precisos, pero también simples y significativos.

Ideas clave frecuentes

El coeficiente de cada variable indica su influencia en el resultado. Valores absolutos más altos indican relaciones más sólidas.

R cuadrado muestra la precisión con la que el modelo explica los datos. Una puntuación cercana a uno significa que el modelo explica la mayor parte de la variación. Una puntuación cercana a cero significa que no.

El valor p indica si el impacto de una variable es estadísticamente fiable. Los valores p bajos (por debajo de 0,05) significan que se puede confiar en el resultado.

Ninguno de estos es perfecto por sí solo. Funcionan mejor cuando se interpretan en conjunto.

Dónde verá la regresión en uso

La regresión aparece en docenas de campos porque es flexible y confiable.

En marketing, los equipos la usan para descubrir qué impulsa la participación del cliente o qué campaña generó un impacto real.

En finanzas, los analistas la usan para modelar el riesgo crediticio, predecir el rendimiento de las acciones y medir la sensibilidad de las carteras a los movimientos del mercado.

En el ámbito sanitario, los investigadores la utilizan para estudiar los efectos de los tratamientos, predecir resultados y comprender qué factores de riesgo son los más importantes.

En el aprendizaje automático, los modelos de regresión constituyen la base de muchas tareas de predicción, especialmente en el aprendizaje supervisado.

Por qué funciona la regresión y cuándo presenta dificultades

Funciona bien porque ofrece respuestas claras e interpretables. Muestra las relaciones de una forma fácil de comunicar y defender. Y se adapta a grandes conjuntos de datos sin convertirse en una caja negra.

Pero también tiene límites.

La regresión asume que la relación entre las variables se mantiene constante en todo el conjunto de datos. Si la conexión cambia con diferentes valores, o si el patrón no es lineal, podría pasar por alto detalles importantes.

También es sensible a los valores atípicos. Unos pocos valores extremos pueden distorsionar los resultados. Y cuando las variables están altamente correlacionadas entre sí, puede confundir el modelo y llevar a resultados inestables.

Es por eso que siempre debes verificar los datos, validar el modelo y cuestionar tus suposiciones.

La regresión es una de las herramientas más importantes en el análisis de datos. Te ayuda a conectar los puntos, medir lo que importa y tomar mejores decisiones. Ya sea que estés pronosticando, explorando relaciones o probando una teoría, la regresión te da un marco para hacerlo con estructura y claridad.

No responderá a todas las preguntas. Pero cuando se usa con cuidado y contexto, se convierte en una de las habilidades más valiosas que cualquier analista, estratega o responsable de la toma de decisiones puede tener.

Si trabaja con datos, aprender regresión no es opcional. Es fundamental.

¿Qué es el ECDSA (Algoritmo de Firma Digital de Curva Elíptica)? Entendiendo el Mecanismo de Firma Central de Blockchain
Las firmas digitales son esenciales para la comunicación segura en sistemas digitales. En las redes blockchain, se utilizan para verificar transacciones, demostrar la propiedad y evitar la manipulación. Entre los diversos algoritmos utilizados para crear firmas digitales, ECDSA es el estándar en Bitcoin, Ethereum y muchas otras redes. Combina una seguridad sólida con un rendimiento eficiente, razón...
¿Qué es un Rug Pull y cómo puedes evitarlo en criptomonedas?
El mundo de las cripto está lleno de nuevos proyectos, especialmente en DeFi. Cada día surge un nuevo token que promete grandes ganancias y tecnología revolucionaria. Pero con esa emoción viene el riesgo. Una de las estafas más dañinas y comunes en este ámbito es el «rug pull». Es exactamente lo que parece. Todo parece ir bien hasta que alguien te desploma. Un «rug pull» ocurre cuando los creadores...
¿Qué es el DCA (promedio del costo en dólares)? Una estrategia de inversión fácil de entender
Los mercados son impredecibles. Un día suben y al siguiente caen sin previo aviso. Para los nuevos inversores, esto puede parecer un caos. El Promedio del Costo en Dólares (DCA) ofrece una forma de invertir sin dejarse llevar por el drama. En lugar de intentar adivinar el momento perfecto para comprar, se invierten pequeñas cantidades con regularidad. Es estable, sin estrés y más fácil de mantener....
¿Qué son las pruebas de conocimiento cero?
Una tecnología clave que impulsa la privacidad en blockchain La privacidad se ha convertido en uno de los desafíos más importantes en los sistemas digitales. Desde las aplicaciones de mensajería hasta las finanzas descentralizadas, los usuarios exigen un mayor control sobre sus datos. En blockchain, donde la transparencia es parte integral del sistema, esto genera tensión. ¿Cómo se puede probar la...
Trump nombra a un economista pro-Bitcoin que impulsa el Bitcoin: el caso Ripple de la SEC termina oficialmente
El nombramiento de un economista favorable a Bitcoin por parte de Trump impulsa el precio del Bitcoin Donald Trump nombró a Stephen Miran, economista partidario de Bitcoin, para la Junta de la Reserva Federal, lo que alimentó las expectativas del mercado de una política monetaria más flexible. Este hecho impulsó el precio del Bitcoin un 2%, superando los 117.500 dólares. El nombramiento de Miran ha...


Crea una cuenta

Ahora crea una cuenta donde puedas utilizar tus conocimientos.